
Partimos del ensayo Cháchara (Paidós), del psicólogo experimental Ethan Kross, para comprender cómo funciona la voz dentro en nuestras cabezas y cómo sacarle partido literario.
1º Escucha la lección
2º Escucha la tarea
Partimos del ensayo Cháchara (Paidós), del psicólogo experimental Ethan Kross, para comprender cómo funciona la voz dentro en nuestras cabezas y cómo sacarle partido literario.
1º Escucha la lección
2º Escucha la tarea
Esta lección me ha parecido especialmente útil. Gracias, Miguel.
Sandra
Me gustaMe gusta
Pregunta sobre la tarea: La primera propuesta implica una primera persona y la segunda una tercera necesariamente, ¿cierto?
Sandra
Me gustaMe gusta
Se nota que compartimos interés por la psicología, Sandra. Me alegro de que te resulte útil. La primera propuesta de escritura puede narrarse en la persona que tú quieras, siendo la primera sería la opción más natural. La segunda propuesta debe narrarse en tercera porque con ello se busca el distanciamiento ex profeso.
Me gustaMe gusta
Cuando escribo queriendo adentrarme en la psicología o pensamientos de un personaje tengo la sensación de que siempre creo un personaje que soy yo misma (o variantes mías) porque claro, al fin y al cabo, los pensamientos y la mente que conozco es la mía…¿Alguna idea para solucionar esto y crear una «mente» que absolutamente nada tenga que ver con la mía? gracias!
Me gustaMe gusta
Ser capaz construir personajes verosímiles que no tengan nada que ver con la identidad del que escribe es uno de los talentos más preciados. Es un don innato, pero hay más posibilidades:
– Primero: ¿qué hay de malo en que todos tus personajes principales sean desdoblamientos de tu personalidad? Hay alter egos que protagonizan todas las novelas de muchos autores. Puedes versionarte a ti misma y multiplicar a placer tus diferentes facetas en muchos personajes o en uno solo… y hacer buena literatura.
– Segundo: puedes encarnar la piel de personajes insipirados en personas que conozcas tan bien que sepas cuál ha sido o sería su reacción verbal, de pensamiento o acción para cada acontecimiento de tu historia. Incluso puedes combinar «trozos» de personas conocidas para crear una psicología Frankenstein con buenos resultados.
– Tercero: puedes recurrir a teorías de la personalidad para, a partir de un rasgo, documentar todo un arquetipo. Un libro que te puede divertir y ayudar para ello es «La sabiduría del enagrama», de Riso y Hudson.
Me gustaMe gusta
Gracias, Miguel! Haré mi propio Frankenstein con las tres opciones que planteas…creo que es un poco lo que todos hacemos intuitivamente. Respecto a la primera opción, no es que vea nada malo en ella pero temo aburrir al lector y algo peor…aburrirme yo misma!! Miraré el libro que me dices. Gracias!
Me gustaMe gusta