Qué es el uso social de la escritura

Existe cierta confusión sobre para qué sirve la literatura. Para aclararnos, vamos a considerarla un utensilio. Y todo utensilio sirve para lo que la gente lo use, más allá de su valor más reconocido*.

Por ejemplo: un mechero sirve para dar fuego pero también puedes usarlo de abrebotellas.

Más que tener una definición estática, una herramienta es lo que hacemos con ella: la literatura es lo que hacemos con ella.

Olvidemos pues toda convención que dicta el uso “apropiado” de la literatura. La literatura servirá para lo que la humanidad quiera usarla en cada momento.

Y hoy en día, en los talleres de escritura creativa, estamos utilizándola para algo distinto a lo establecido por las convenciones de la academia y el mercado.

En nuestra cultura general está implantada la idea de que el objetivo ideal de escribir literatura debe ser llegar a un público, conquistándolo a través de un mercado de la atención, ya sea a través de libros, Internet o premios y demás reconocimientos. Así lo tenemos aprendido en nuestros gregarios cerebros.

Sin embargo, la mayoría de las personas que participan en talleres escriben para cumplir con objetivos que no tienen que ver con ese ambicioso programa, sino con lo que aquí voy a llamar un uso social de la escritura.

En los últimos cinco años he impartido miles de horas de escritura creativa a cientos de alumnos; personas de toda América en el máster de Escritura Creativa de la USAL; gente de todas las clases sociales en Madrid, desde los usuarios de las bibliotecas públicas de Villaverde o Carabanchel a los clientes de la sede de Fuentetaja en el privilegiado barrio de Huertas, o la del centro histórico de Salamanca.

Y a lo largo de esta experiencia yo diría que se ha producido una sinergia entre las demandas que observaba en mis clases y mis principios sobre la educación y la cultura.

Sobre todo, he observado que mis alumnos aprecian que el taller sea un refugio placentero en medio de las duras obligaciones de sus jornadas. Bastantes exigencias ya tienen en sus vidas laborales y privadas como para convertir la escritura en otra carga más.

Pero lejos de ser un handicap, cuando se logra ese espacio libre de excesivas presiones sociales e individuales, aparece un escenario ideal. El placer adopta una forma muy virtuosa; la gente disfruta aprendiendo a manejar un lenguaje, el literario, que les permite satisfacer una profunda necesidad: comunicar su mundo interior al exterior; con el grupo, el colectivo.

Al taller acuden sobre todo lectores, que solemos vivir rodeados de no lectores, y encontramos en los libros una vía de comunicación con otras mentes parecidas a las nuestras.

Con los libros esa vía es unidireccional y jerarquizada: somos sus receptores sin posibilidad de réplica. En cambio, el taller se convierte en un punto de encuentro horizontal e interactivo con gente de carne y hueso que comparte nuestra singularidad. Y es muy reconfortante para un lector sentirse entre iguales, porque no suele pasarle.

Así pues el uso social de la escritura provoca beneficios individuales; en el taller, una vez liberados de las tensiones mundanas, nos sumergimos en un mundo ideal, esto es, un mundo hecho de ideas, de palabras, de cultura, de fantasía, de ensoñación, de subjetividad, de belleza, en resumen: de literatura. Y encima nos acompaña gente afín que, con el paso del tiempo, acaban convirtiéndose en compañeros y amigos.

Ahora bien, ¿qué hay del producto? ¿Qué hay del propósito tradicional de hacer buenas novelas, relatos, poemas desde el criterio más objetivo? ¿Es que despreciamos tanto al mercado y su público que no damos ningún valor de difusión a lo que escribimos?

Bueno, algunos acaban dirigiendo sus proyectos a crear libros para el mercado. La mayoría, en cambio, prefieren ser escritoras y escritores de proximidad, leídos por sus respectivos entornos, más allá del círculo del taller, pero sin necesidad de adaptarse a las demandas comerciales y culturales del momento.


* Me baso en el concepto de «affordance» y «signifier» desarrollados por Don Norman en su biblia del diseño The design of Everyday Things (1988). Norman, a su vez, se inspiró en el término “affordance” introducido por el fundador de la psicología ecológica, J.J. Gibson, en The Ecological Approach to Visual Perception, (1979).

¿Qué es la cultura de proximidad?

Nos hemos inventado la etiqueta “cultura de proximidad” para nombrar con ella toda cultura que se dirige a un entorno de gente cercana, conocida, a la que se puede llegar por vías directas, sin necesidad de valerse de un mercado.

En la literatura de proximidad el intercambio entre escritor y lector acontece dentro de una comunidad pequeña, incluso íntima, en contraste con la literatura que se lanza al público global y aspira a llegar al mayor número posible de consumidores.

Casi todos participamos en la cultura de proximidad de muchas formas; si tenemos una amiga que toca la batería vamos a su concierto ¿no?

Los talleres de escritura creativa también funcionan dentro de esa lógica, aunque no lo titulen así.

Entonces ¿qué sentido tiene ponerle una etiqueta?

Pues porque nos sirve para promover unos valores y profundizar en ellos. Nos sirve para convertirlos en nuestra filosofía.

En este taller la cultura de proximidad no es nuestro medio: es nuestro fin.

Siempre que nos acercamos a una obra de arte porque existe un vínculo emocional recíproco entre el creador y nosotros, podemos hablar de cultura de proximidad.

La cultura de proximidad no solo alimenta nuestra sed de arte, sino también nuestras relaciones.

Interactuar a través de lo que creamos o crean nuestros semejantes, amigos o seres amados, nos une a ellos a través de ideas, de sensibilidades, de pensamientos, de un modo que no sería posible sin la mediación de lenguajes y prácticas artísticas.

Siempre que nos acercamos a una obra de arte porque existe un vínculo emocional recíproco entre el creador y nosotros, podemos hablar de cultura de proximidad.

Todas las escritoras y escritores practican la literatura de proximidad, tanto los que tienen una trayectoria reconocida como los que no. Cada vez que una editorial, autor o librería hacer llegar obra a sus círculos afectivos, a esos que les une el amor, la simpatía o la pura afinidad estética, están invocando esta filosofía.

Y por ahí siempre se empieza.

Sin embargo, las convenciones sociales determinan que todo autor o autora que se precie debe progresar hasta lograr un público anónimo, al que llegará a través del mercado y los medios de comunicación, para demostrar que es leído por el valor objetivo de sus escritos, y no por la relación que lo une con su padre, sus amigas, su taller o la gente de su pueblo.

En Próxima trabajamos para ignorar esa imposición social. Nos ponemos como objetivo escribir para un entorno cercano de lectores, que puede ser tan reducido como una sola persona o llegar hasta ciento cincuenta. Tomamos como medida de nuestro éxito el poder jugar nuestro rol en el grupo, la familia, la manada o la tribu; no en un país, un idioma, una red social o un mercado global entero. Nuestras aspiraciones recuperan así una medida antropológica más adecuada para que esto de escribir nos ponga contentos.

Sea como sea, al final una autora o autor de proximidad solo fidelizará a sus lectores si su textos los recompensan. Y eso se logra con cualidades similares a los libros que se distribuyen en las librerías, como la calidad, la belleza y el interés que suscita.

Por eso, en Próxima prestamos la misma dedicación que en cualquier taller de escritura a adquirir y pulir la técnica literaria. Aprendemos lo mismo que cualquier aspirante a tener miles de lectores.

Pero además participamos en una filosofía alternativa, que nos da objetivos y métodos cercanos, accesibles, para cultivar una literatura que cumple un papel especial en el microcosmos que el autor comparte con unos pocos, esos a los que les une un vínculo personal.

Y así, en lo que llega o no llega la gloria, logramos algo fundamental para aprender a escribir; ser felices escribiendo.

Para saber más sigan atentos a este blog.

La revolución de querer pocos lectores

La masificación de nuestro mundo ha provocado que aspiremos a un número alto de lectores, y los veamos más como un número. Pero en Próxima nos parece revolucionario la escritora o el escritor que renuncia a la ambición de un público.


Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.