Enciclopedia de las cosas buenas
Novela. Aristas Martínez 2018
Esta es una historia sobre un hombre que lo perdió todo, hijo de una generación condenada a ser más pobre que la de sus padres; sobre la gloria de la caída y la poesía de las vidas pequeñas, en la que la droga, el sexo, el dinero y el amor nunca se dan en las cantidades apropiadas, y lanzan al héroe hacia una alocada trayectoria por el Madrid último de nuestro siglo; sobre cómo el desastre se vuelve bello, y hasta interesante, cuando se vive desde la reflexión y la ironía.
Pero, sobre todo, esta es una historia llena de verdad, ensamblada a libre discreción con las piezas de una vida deshecha y vuelta a recomponer a través de la literatura.
(….)
La vida de los clones
Novela. Aristas Martínez, 2017
En un mundo muy parecido al nuestro, la humanidad creó seres de fantasía para amarlos y divertirse con ellos. Esta historia comienza cuando se les concede la libertad.
(….)

Reír por no llorar. Identidad y sátira en el fin del milenio
Ensayo. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017
La huella que el humor satírico tiene en nuestra condición de habitantes de la era global se lee a través de tres maestros contemporáneos: Wang Shuo, David Foster Wallace y Junot Díaz. Su obra traza un retrato de la crisis de identidad colectiva que vivimos tras la caída de los grandes idealismos.
(….)

La ciudad y los cerdos
Novela. Lengua de Trapo. 2013
En la vetusta Hermantic City, un empresario jamonero decide realizar una guía visual que ensalce las virtudes locales. Pero en su lugar dejará descubierto la crisis que late bajo sus apariencias de prestigio y prosperidad. Una sátira que hace suyo el dogma de su protagonista: «La verdad no importa, lo único que importa es la realidad. Y para mostrar la realidad, más te vale contar unas cuentas mentiras».
(….)

El cielo de Pekín
Novela. Lengua de Trapo. 2011
En la capital del mundo, millones de vidas confluyen en una maraña de anhelos y pesadillas ligadas al sueño del progreso, envueltas en sucesos más propios de la ciencia ficción, y ante un Estado que adopta formas de poder nunca antes imaginadas. ¿Cómo sobreviven las pasiones, las emociones, y el humanidad al imperio de la tecnología y el control?